Cultura Purépecha: Características, orígenes y tradiciones

Cultura Purépecha: Características, orígenes y tradiciones

Las civilizaciones mesoamericanas estaban conformadas por diversas poblaciones que habitaban la zona central de América entre los años 1500 a.C hasta aproximadamente el año 1600 d.C, donde tienden a desaparecer debido a las guerras por la conquista de territorios por parte de los españoles, entre otros muchos factores. Dentro de esta variedad de poblaciones se encontraban la cultura purépecha o también conocidos como Tarasco.

Esta etnia ha sido catalogada por muchos historiadores como un imperio, cuyo origen es incierto por falta de evidencias y registros, aunque hay quienes afirman que floreció en el año 1100 a.C. En este artículo te ofrecemos toda la información sobre esta gran civilización, sus características, vestimenta, cultura, economía y mucho más. 

¿Quiénes fueron? 

La civilización Purépecha es conocida popularmente con el exónimo de Tarascan. Fue una cultura precolombina centralizada en la región noreste de México, exactamente en Michoacán, justo en las ciudades de Cherán y Pátzcuaro. Nunca se dejó dominar por la civilización Azteca y, a diferencia de esta, no dejaron registros que pudieran documentar su verdadero origen.

Cultura Purépecha: Características, orígenes y tradiciones

La cultura purépecha fueron considerados por los españoles como una cultura superior, capaz de erigir esculturas monumentales representando pirámides en forma de “T”, así como la elaboración de armas, pues en el territorio que ocupaban existía la presencia de minerales, unido a su gran conocimiento en orfebrería.

Origen de la cultura purépecha

Los purépechas fueron una civilización que no dejó evidencia escrita de su origen, por esta razón algunos historiadores, gracias a su labor arqueológica, pueden establecer que esta etnia tuvo su origen en América del Sur junto a los Incas y posteriormente se trasladaron hacia América Central para ubicarse cerca de los Aztecas.  De allí que existiera tanta coincidencia en los estilos para la elaboración de cerámicas y en el trabajo de metales.

Asimismo, se ha encontrado evidencia en la similitud de la lengua a la de los Aztecas. El término Purépecha en su lengua de origen está referido a personas o gente, con el tiempo a esta población se les atribuyó el nombre de Michoacas o Michoacanos en su etimología náhuatl, por ser habitantes del Michoacán.

Historia de la civilización

Desde sus inicios, sostuvieron conflictos con los Aztecas, lo que facilitó el camino a los españoles, pues estos los adoptaron como aliados para su lucha contra la etnia Azteca. Pero años más tarde los conquistadores igualmente arremetieron contra la población Tarascan logrando su rendición. Esta coyuntura permitió a los españoles organizar a los habitantes clasificándolos por el tipo de artesanía que realizaban (cuestión que sigue intacta hasta la actualidad).

Para el año de 1525 el gobierno español, bajo la autoridad de Cristóbal de Olid, exploró sus tierras sin mayor resistencia. En 1530 Nuño de Guzmán, quien era el presidente de la Real Audiencia, provocó una situación de violencia y masacre contra los nativos purépecha con el fin de saquear sus tierras. En el año 1533 la corona española envió a un juez y luego a un obispo para establecer el régimen español, el cual pudo perdurar en el tiempo gracias a la esclavitud de la etnia.

Características de la cultura purépecha

Esta gran civilización logró expandir su cultura a todo lo largo de Mesoamérica. Se dedicaron a la pintura, la arquitectura y a la orfebrería, gracias a la habilidad en el manejo del metal. Además se especializaron en el arte de la pesca. Todo esto facilitó su apertura comercial con poblaciones cercanas y lejanas. Entre sus características más resaltantes se encuentra lo relativo a:

Religión

Como todas las civilizaciones Mesoamericanas, los purépechas adoraban varios dioses, por lo que eran politeístas. Su diosa principal era Cuerauaperi, considerada la madre de todos los dioses. Veneraban a Curicaveri quien era el Dios del sol y la guerra, Cuerauáperi la diosa de la vida, la muerte, la lluvia y la sequía y a Xaratanga que era la hija de los anteriores dioses, siendo considerada la diosa de la luna y el océano. Afirmaban que el universo se componía de tres partes esenciales: la tierra, el cielo y el inframundo.

Lengua

El idioma de los purépecha es único porque no tiene una relación lingüística con ninguna otra etnia de la época. Su lengua se le denomina tarasco. En la actualidad es parte de los idiomas oficiales de México al punto de incluirla en los pensamientos escolares. Este idioma está sub dividido en dos vertientes, una que se habla en la zona central y la que se emplea en la región occidental de las tierras altas. 

Economía

La economía de esta civilización se fundamentaba en la producción de joyas hechas en plata, oro, cobre, turquesa y bronce. Además, cazaban, cultivaban y realizaban trabajos con madera y tejidos. También se especializaron en realizar herramientas de metal, lo cual les resultó doblemente beneficioso. Por un lado obtenían ganancias y por otro mantenían a distancia a los Aztecas.

Vestimenta

La cultura purépecha solía utilizar indumentarias muy coloridas gracias a los bordados realizados con patrones florales o diseños geométricos por manos especializadas. Las mujeres usaban faldas plisadas, blusas bordadas, una sobre blusa, cinturón tejido y delantal.  Normalmente se trenzaban el cabello y se colocaban grandes aretes.

En el caso de los hombres, estos utilizaban camisa y pantalón con una sobre faja con elegantes bordados. Adicionalmente se colocaban un sombrero tejido y sandalias de cuero. Es importante mencionar que este tipo de vestimenta utilizada por los purépecha se consideró como la vestimenta típica de la región hasta el presente.

Tradiciones de los purépecha

Esta etnia cuenta con una gran cantidad de tradiciones entre las que se encuentran la celebración del día de la Virgen de Guadalupe el 12 de septiembre de cada año. El Día de Muertos, cuya celebración se inicia el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre. El día de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero.

Otra tradición es la celebración del día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, la cual consiste en hacer burlas y bromas pesadas a las personas. Por otro lado, realizan la celebración de la Epifanía o Reyes Magos, el 6 de enero y la Danza de los Viejitos en honor a los dioses aborígenes, donde los bailarines usan máscaras de hojas de maíz pintadas con rostros de viejos sonrientes, lo cual constituye una plegaria a los dioses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *